Berberomeloe majalis – ESCARABAJO ACEITERO O ACEITERA COMÚN

El encabecamiento de esta entrada es cosa de mi buen amigo Borum. Para mi es un lujo y un privilegio que haya aceptado colaborar en el blog. Así que sin más, vamos con ella.

Tengo un amigo de esos que molan, de los de verdad, que tiene un blog de “bichos”, que te cuentan cosas de las que pasan delante de tus narices, pero que ni te das cuenta, porque a veces miramos mas allá, y no sabemos apreciar lo que tenemos delante. Dando un paseo con la familia por nuestra zona habitual de escapada como es la Carballeda olvidada (tan de moda ahora), vimos el animal que a continuación describiré.

Al poco de haberle podido fotografiar me dirigí a la mejor fuente de información que conozco, y no empieza por Goo, ni acaba por gle, al grano, Arturo, me dijo que el susodicho animal era un escarabajo aceitero, reconozco que lo había visto antes alguna vez más, pero no me había parado a observarle. Varias cosas captaron mi atención, la longitud de su abdomen era desproporcionada con la de su tórax, en el que se encuentran tres pares de patas que conseguían arrastrar el anteriormente mencionado voluminoso abdomen. Otra de las características es que la velocidad de desplazamiento era muy elevada, lo que hacía complicado obtener una instantánea.

El abdomen era la parte mas significativa y reveladora, de un negro azabache de tonos brillantes lo que destacaba eran unas franjas horizontales de color rojo (que en algún espécimen podría ser incluso de tonos anaranjados), desde pequeño mis mayores me decían que si algo en el campo veías de vivo color y que no se mimetizara con el resto del entorno, pusieras atención, porque esa tonalidad estaba ahí por algo.

Mirando un poco en internet me di cuenta que es un animal que, desde antaño, hace muchos siglos, los primeros pobladores de la Península ya utilizaron como remedio medicinal e incluso como veneno, ya que segrega un aceite que puede llegar a ser venenoso sobre todo para sus depredadores. Preguntando a los moradores de la zona me dijeron que conocían dicho animal y que la lo llamaban “Bacarruda” o “Vacarruda”, al igual que en otros lugares lo denominan “curita”.”

Fotografía Juan Carlos Borumburu.

Reino: Animalia / Filo: Arthropoda / Subfilo: Hexapoda / Clase: Insecta / Orden: Coleoptera / Suborden: Polyphaga / Infraorden: Cucujiformia / Superfamilia: Tenebrinoidea / Familia: Melioidae / Subfamilia: Meloinae / Tribu: Lyttini.

Nombre científico: Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758).

Estos coleópteros pueden llegar a medir más de 7 cm. de longitud, casi todos correspondientes a su desarrollado abdomen, en el cual destacan unas franjas transversales de tonalidad rojiza o anaranjada al final de cada segmento, siendo el resto del cuerpo completamente negro.

La cabeza y el tórax son pequeños en comparación con el abdomen. Al comienzo del mismo tienen unos pequeños élitros (alas endurecidas), careciendo de alas verdaderas.

Su actividad comienza con la primavera, dedicándose a labores reproductivas. Tras ellas, la hembra deposita cientos de huevos en un hueco que excava en la tierra a poca profundidad. Con el verano emergen las larvas, que tienen aspecto plano y alargado. Rápidamente buscan una planta en flor a la que trepan hasta alcanzar la flor.

Una vez en ella, esperan que llegue una abeja solitaria, a la cual, gracias a tres uñas que poseen en el extremo de cada pata, se agarran fuertemente para que las transporte hasta su nido. Allí devoran una pupa y ocupan su celda, continuando su alimentación con néctar y polen.

Tras esto se transforman en otra larva de aspecto rechoncho que continuará alimentándose de polen hasta alcanzar el tamaño adecuado. Entonces pupan y se transforman en el individuo adulto.

Los adultos se alimentan de materia vegetal y néctar de flores.

Un comportamiento curioso de esta especie es la denominada tanatosis. Cuando se sienten acosados se hacen los muertos para despistar a sus depredadores. Sin con esto no consiguen nada, entonces segregan cantadirina. Lo hacen en la unión de las patas con el abdomen y con esta sustancia debemos tener precaución porque es bastante irritante.

Está ampliamente distribuido por toda la península ibérica.

6 respuestas a «Berberomeloe majalis – ESCARABAJO ACEITERO O ACEITERA COMÚN»

  1. Es lo que nuestro amigo Arturo tiene…que divierte y entretiene !!!
    Buen artículo amigo, cómo siempre.

    1. Muchas gracias Ángel, me alegra que te guste, aunque esta vez se debe en gran parte al amigo Borum.

  2. Es curioso, como te cruzas con muchos de estos animalitos, sin prestarles atención, la cual se despierta cuando conoces alguna peculiaridad de este que quieres observar en directo, cuando debiera ser del revés!! cuantos aceiteros habré visto por los campos de mi Zamora paternal!! muy interesante el documento!!

    1. Muchas gracias por comentar Borja. Así es, pero saber la biología y ecología de todos por adelantado casi que es misión imposible. Un saludo.

  3. Todo un honor ver publicado mi texto en tu blog. Muchas gracias por esta oportunidad. A seguir con ello, maestro…

Responder a ArturoCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.